Todas las cosas, cuando no se usan, acaban por averiarse. Dejan de funcionar correctamente y al final, nos toca reparar o bien comprar otra. No importa que sea lo que lleva tiempo sin usarse, dará algún problema siempre que no hagamos las cosas bien. Sobre todo en el caso de los coches, un coche parado mucho tiempo sufre y devolverlo a la vida requiere hacer las cosas paso a paso si no queremos que se rompa algo.
A ver, cuando decimos que pueden suceder averías, no queremos decir que sean instantáneas. Puedes aparecer a los días, a los meses e incluso a los años, aunque en este caso ya se nos habrá olvidado y pensaremos que simplemente se ha roto y hay que arreglarlo, no obstante, un buen mecánico sabrá que esa avería ha sido por estar demasiado tiempo parado.
Cuando dejamos algo mucho tiempo parado, no le prestamos mucha atención, pero si dejamos nuestro coche, la cosa cambia y comienza a preocuparnos. Un coche es un producto caro, caro y delicado si no se hacen las cosas como se debe. Además, cualquier reparación puede tener un coste muy elevado, si resulta que han ido apareciendo más cosas por culpa de la avería principal. Un vehículo es un puzle en el que si falla una pieza, pueden fallar otras.
¿Qué tengo que hacer si mi coche ha estado mucho tiempo parado?

Si hemos tenido mucho tiempo el coche parado, sea por el motivo que sea, podemos seguir unos sencillos pasos antes de siquiera ponerlo en marcha. Es más, no debemos poner en marcha el motor hasta que hayamos seguido algunos pasos importantes, ya que podríamos acabar rompiendo algo. Nunca está de más prevenir, sobre todo cuando estamos hablando de máquinas tan caras como un coche.
- Revisar líquidos
Cuando decimos “revisar líquidos”, nos referimos a cosas como el aceite, el anticongelante, el combustible e incluso el líquido de frenos. Antes de poner en marcha el motor es importante revisar el nivel y también el color. Debe estar entre el máximo y el mínimo y no debe tener una tonalidad muy oscura. El anticongelante debe estar al máximo y se comprueba a través del depósito de expansión. Tampoco debe tener un color muy oscuro. El líquido de frenos es más complicado de revisar, pero dependiendo del tiempo, se lo podemos dejar a los mecánicos del taller, pues si lleva varios meses parados es interesante realizar un cambio de líquidos. Mirar debajo del coche, que no haya marcas recientes.
Una vez completado esto, pasamos a la siguiente operación.
- Comprobar correas y manguitos
Actualmente no es sencillo comprobar como se encuentran ciertas cosas del motor. Suelen venir con tapas de plástico para disuadir, precisamente, a personas que no tienen conocimientos. De todas formas, nunca está de más probar así que, con el capó abierto, echaremos un ojo a los manguitos y tubos, así como a las correas de la distribución y la de accesorios. No deben tener grietas, ni estar demasiado rígidas. No debe haber marcas ni manguitos rotos o cuarteados.
- Poner el motor en marcha
Un paso importante, poner el motor en marcha. Puede parecer la operación más sencilla, pero no lo es. Para arrancar el motor debemos tener cuidado y estar muy atento a diversas cosas. Primero, accionamos la llave del contacto y si el motor arranca, lo dejaremos al ralentí sin acelerar y escucharemos mientras coge temperatura y el aceite llega a todos los rincones. Si no arranca a la primera, lo intentaremos varias veces más, pero ojo, nunca debemos accionar la llave durante más de cinco segundos seguidos. Intentaremos un arranque, paramos, intentamos otros, paramos…
Cuando hemos estado un tiempo con el motor al ralentí (al menos cinco minutos), podremos iniciar la marcha, pero nada de ir a trabajar o a casa de nadie, hay que ir directos a la gasolinera a poner aire en los neumáticos. Iremos despacio, sin brusquedades. Iremos escuchando que no haya ruidos raros, que el motor suene “como siempre”. Es importante evitar acelerones o velocidades innecesarias, hay que tener paciencia.
¿Qué debo hacer para dejar el coche mucho tiempo parado?

Por lo general, nunca tenemos intención de dejar el coche mucho tiempo parado, sin embargo, siempre ocurre algo y nos vemos obligados a dejar el coche sin uso durante mucho tiempo. Como hemos contado hasta aquí, eso no es bueno para nuestro coche, aunque podemos tomar algunas precauciones para que las cosas no vayan a más.
Lo primero es buscar un buen lugar donde dejarlo estacionado. No es lo mismo en un garaje privado que en la calle, obviamente. Lo ideal es que siempre pueda estar vigilado, ya sea en una zona que tenga tránsito de gente o cerca de casa, donde podamos verlo todos los días. Si es un garaje mucho mejor, porque estará más protegido. No estaría de más intentar mantenerlo limpio, para que nadie piense que está abandonado.
- Limpieza
Que hablemos de limpieza en un coche que estará mucho tiempo parado puede parecer algo fuera de lugar, pero nada más lejos de la realidad. La suciedad estropea cosas, así que mejor que todo este todo lo limpio posible, sobre todo el habitáculo
- Batería
La batería es el componente que permite que arranquemos el motor y almacena electricidad. Esa electricidad se pierde, muy, muy, muy poco a poco, pero se pierde. Si dejamos la batería conectada la pérdida es mayor y puede que cuando vayamos a poner el motor en marcha no arranque. Lo mejor es retirar los bornes, así la batería se conservará mejor.
- Neumáticos
Esta parte del coche es una de las que más sufren cuando dejamos un coche mucho tiempo sin usar. Con el paso de los días, se va perdiendo aire y la rueda se va deformando. Por eso se recomienda que se añada presión extra, hasta al menos 3 bares, que ayuda a reducir la deformación.
- Líquidos
Para dejar el coche parado mucho tiempo tampoco interesa que tenga el depósito hasta arriba de combustible. Tampoco debe estar totalmente vació. Se recomienda dejar el depósito de combustible a la mitad de su capacidad. También hay que asegurarse que se tiene el nivel de aceite correcto.