Códigos de neumáticos

Para esta ocasión nos vamos a centrar en un elemento de nuestro coche, que muchas veces se queda en un segundo plano o incluso en un tercer plano, pero que debería ser una de las partes más importantes. Básicamente, porque es la única que está en contacto con el suelo. Nos referimos a los neumáticos, esa cosa negra que recubre las llantas de nuestro coche y cuyo desarrollo, fabricación y funcionamiento es mucho más interesante y espectacular de lo que pueda parecer. 

No obstante, no vamos a contaros nada sobre su diseño o fabricación, queremos tratar un tema de los neumáticos mucho más básico y sencillo con el fin de ofrecer información útil para el día a día, que además, ayude a mejorar la cultura alrededor de los coches, máquinas increíbles pero que no tienen la consideración que merecen en España. Así, por tanto, vamos a hablar de los códigos de los neumáticos, una serie de datos que cuentan muchas más cosas de los neumáticos de lo que parece. 

Es cierto que no todo el mundo necesita saber demasiadas cosas de su coche, con saber que tipo de combustible usa y poco más mucha gente se contenta, pero en el caso de los neumáticos, dado la importancia que tienen, no está de más tener algo de información. Sobre todo para poder comprar unos neumáticos adecuados a nuestro coche, sin tener que confiar ciegamente en lo que dicen en la tienda. Además, conocer algunos detalles de las ruedas también nos permitirá ahorrar en la compra al poder ser nosotros quienes elegimos las cubiertas nuevas. 

Códigos de los neumáticos, ¿dónde están? 

Saber leer códigos neumáticos

Vamos a empezar por el principio de los principios y por eso, tenemos que ver dónde están los códigos de los neumáticos. Sabiendo dónde están las cosas nos ahorramos perder el tiempo buscando y podemos ir directos al grano. Y ciertamente, los códigos de los neumáticos están completamente visibles, no hay que buscar demasiado. Los podemos encontrar en el flanco del neumático, en el único que podemos ver a coche parado y estacionado en cualquier lugar. 

Los códigos de los neumáticos están en el mismo lugar donde aparece la marca del mismo. Si nos fijamos en esa parte de la rueda, podremos que además de la marca del neumático y de sus medidas, está plagada de datos. Si sabemos leerlos, podremos comprobar que nos cuentan todo lo necesario respecto a la rueda montada, incluso su fecha de fabricación, un dato importante ya que un neumático con más de cuatro años debe ser sustituido sin demora. 

Códigos de los neumáticos: medidas

Medidas de los neumáticos

Una vez encontrada la zona donde están todos los datos, vamos a ir poco a poco conociendo su significado. Son bastantes datos, pero no hace falta sabérselos de memoria, pero sí al menos conocerlos y tener una pequeña base. 

Para usar como ejemplo, vamos a tomar un neumático Bridgestone Turanza montado en un Audi A3 de nueva generación. Una goma cuyas medidas son 225/40 R18 92Y, un código alfanumérico que vamos a desgranar a continuación. 

  • 225. Es el ancho del neumático medido en milímetros
  • 40. Esto indica el tamaño del perfil del neumático, aunque su explicación puede ser un poco confusa. Este número expresa el tamaño del perfil, desde la llanta hasta la banda de rodadura (lo que apoya en el suelo), pero lo hace como porcentaje respecto al ancho. Cuanto menor sea el número, menor será el perfil del neumático. 
  • R. Indica que se trata de un neumático de tipo radial, una estructura que otorga mucha mayor resistencia al neumático
  • 18. Es el diámetro de la rueda expresado en pulgadas
  • 92. Es el índice de carga del neumático, indica la cantidad de peso que puede soportar cada rueda. En este caso son 630 kilos. 
  • Y. Es el índice de velocidad, indica el límite que tolera la cubierta durante 10 minutos sin peligro. La Y equivale a 300 km/h. 

Tanto el índice de carga como el índice de velocidad deben ser respetados al máximo. Si se superan, es decir, si ponemos en nuestro coche unas ruedas con índices más bajos, el fabricante no garantiza el buen funcionamiento del neumático. De hecho, si ponemos unos neumáticos con índices menores, no pasarán la I.T.V. y algo que es mucho peor, los neumáticos podrían fallar y ocasionar un accidente. Por el contrario, si está permitido montar neumáticos con índices de carga y velocidad mayores a los indicados en la ficha técnica. 

Hay un dato que aparece en el flanco del neumático que puede pasar desapercibido. Se trata de la leyenda “Extra Load”. Esto indica que cumple los requisitos estándar para un tamaño determinado, pero si se emplea una mayor presión de inflado aumenta la capacidad de  carga

Códigos de los neumáticos: marcaje de invierno, homologación y fecha de fabricación

Neumáticos de invierno

Los datos anteriores nos informan sobre el tamaño del neumáticos y sus capacidades, tanto a nivel de peso como de velocidad. Son datos básicos que todo el mundo suele conocer, aunque no al detalle. Cada coche tiene sus medidas específicas, no suele admitirse cambios de ningún tipo a no ser que se indique en la ficha técnica del coche. Muchos fabricantes homologan sus vehículos con diferentes tamaños de ruedas, que deben estar indicados en la ficha técnica. De lo contrario, no pasaremos la ITV y la policía nos multará.

También es importante conocer otros datos que nos indicarán si son adecuados para invierno o no. Si en el flanco de nuestro neumático aparece el código “M+S” (también puede ser M&S o tres picos como si fueran montañas), estaremos ante un neumático de invierno o, en el caso de un todoterreno o un SUV, ante un neumático mixto. Su fabricación y diseño están pensados para condiciones de adherencia complicada y bajas temperaturas. En España no son neumáticos muy necesarios porque nuestro clima no es excesivamente duro, pero en Alemania son obligatorios en invierno, por ejemplo. 

fecha fabricación neumático

Muy importante es conocer la fecha de caducidad. Es un número de cuatro cifras dentro de un rectángulo con las esquinas curvas o bien, dentro de un óvalo. De esos cuatro números, los dos primeros indican la semana del año en que se fabricaron los neumáticos, mientras que los dos últimos indican el año. En el caso del neumático usado como ejemplo, el número es 3819, es decir, se fabricaron en la semana 38 del año 2019, esto quiere decir que se fabricó a finales del mes de agosto de 2019 (un mes tiene 4,34 semanas). 

Respecto a la homologación, hay dos códigos que se suelen usar. 

  • CE. Homologación de la Comunidad Europea
  • DOT. Homologación americana (caso de nuestro neumático de ejemplo)

Si nos fijamos en el flanco del neumático, veremos que todavía quedan infinidad de datos que no se han detallado en el texto. Eso es porque realmente no es necesario conocerlos, no nos servirá para comprar un neumático adecuado para nuestro coche. Con todo lo explicado hasta ahora, es más que suficiente.