Para saber si un coche es importado basta con obtener la ficha técnica del vehículo. Si es importado en el apartado «observaciones» debe especificar algo así como «vehículo procedente de la U.E.».
Si el coche es de importación la primera matriculación evidentemente será en el País de procedencia y así figuraría en la ficha técnica junto con con la misma fecha. Adjunto imagen de una ficha técnica indicando en dónde aparece esta información, espero que os sea de ayuda

En el mercado de los coches de segunda mano, es muy sencillo encontrar coches importados de otros países. Por lo general, los más común es encontrarse con coches traídos de Alemania o Bélgica, donde la cultura del automóvil está muy asentada y además, las ITV son muy estrictas y venden los coches con pocos años a precios algo más bajos que en España. El problema de este tipo de vehículos es su historial, que no suele estar completo y se hace complicado conocer su mantenimiento, los propietarios que han tenido e incluso los kilómetros.
Muchas veces, el propietario avisa sobre su condición de coche importado, pero no todo el mundo lo hace, ya sea por desconocimiento, porque ha tenido muchos propietarios o porque el coche no se encuentra en situación legal en España. Es por ello que se hace importante conocer los documentos del vehículo y, más importante, saber dónde podemos mirar y que debemos consultar para saber si el coche es importado o es nacional. Sobre todo porque los coches importados puede tener alguna característica que requiera de homologación en Europa, algo que ocurre principalmente con los de origen norteamericano.
Observa la matrícula, es el primer indicio de un coche importado

La matrícula de un vehículo es el número de identificación, es el número que está registrado en las bases de datos de la Dirección General de Tráfico junto al bastidor. Saber la fecha de expedición de la matriculación y la fecha de creación de la matrícula que porta el vehículo, ofrecerá el primer indicio de ser un coche importado. Obviamente, si la fecha de primera matriculación y la matrícula actual coinciden, no hay más que buscar y estaremos ante un coche nacional. En caso de diferir, es importante indagar el motivo.
Por un lado, hay usuarios que rematriculan el coche porque las placas antiguas contaban con una letra que indicaba su origen, como la “M” para Madrid y la “B” para Barcelona. El caso es que en ocasiones, se les cambia la matrícula para que eso no aparezca por las posibles consecuencias que a veces sufren los coches en determinadas zonas con ciertas matrículas. Si antes de la rematriculación, el coche fue comprado y registrado en España no habrá que seguir indagando y todo estará resuelto.
En el caso contrario, cuando un coche se trae de fuera, debe pasar una inspección técnica y, si va a estar más de tres meses en España, se requiere una rematriculación con la normativa local. Es la única forma de tener un coche importado de forma legal en España y que los seguros quieran ofrecernos una póliza.
Lo peor que nos podemos encontrar con un coche que haya sido rematriculado, es que proceda de robo, pero eso se puede comprobar con el historial del coche, mirando el número de bastidor (debe estar limpio, sin marcas de posible manipulación) o bien, solicitando un informe a tráfico. Hay otras empresas que ofrecen informes del vehículo, como Carfax o similares.
Si quieres saber si el coche ha sido importado pide un informe a la DGT o Carfax

Actualmente, saber el historial de un vehículo resulta bastante sencillo, aunque no es gratis. Empresas como Carfax nos ofrecen informes muy completos aunque se necesita el número de bastidor. También se puede conseguir con la matrícula, pero suelen ser limitados y faltan algunos detalles. Por otro lado, podemos solicitar un informe del vehículo a la Dirección General de Tráfico, lo que nos obligará a pagar las tasas y a responder a una pregunta: ¿para qué necesitas un informe de tráfico?
Solicitar un informe a la Dirección General de Tráfico es algo bastante sencillo, ya que se puede realizar desde casa a través de internet. Antes había que acudir a una jefatura de Tráfico y realizar las acciones pertinentes, que solían ser lentas y tediosas, ahora con un ordenador es suficiente aunque se necesita tener DNI electrónico o certificado digital. También resulta muy cómodo pagar las tasas, ya que se puede hacer mediante cargo en la cuenta bancaria o con tarjeta (solicitar información a este respecto, ya que no todas son aceptadas).
Para conseguir el informe de la DGT hay que conocer la matrícula o el número de bastidor y muestra quien es el propietario actual y cuantas veces se ha transferido, también indica si hay cargas sobre el vehículo (multas sin pagar, si procede de renting, si cuenta con embargo…) pero no indica si ha sido importado. ¿Por qué pedirlo entonces? porque nos dará una idea de cuantos propietarios ha tenido el coche y donde fue su último cambio de titular. Podremos encontrar un coche con muchas transferencias en lugares muy dispares de España o bien, una sola transferencia hace pocos años que, comparada con los kilómetros que tenga el coche y la revisión de la matrícula, nos ofrece más información sobre el vehículo.
Los informes de Carfax son más completos y, en este caso, si indican el origen del coche y hasta si ha sido usado como taxi, si procede de renting, si ha sido matriculado por una persona o una empresa (persona jurídica), si fue pagado mediante financiación o al contado o si tiene copropietarios.
La forma más rápida y sencilla de saber si un coche es importado es la ficha técnica
Todos los vehículos que circulan por Europa tiene una ficha técnica, lo que comúnmente se denomina en el mundillo como “el cartón”. Es el papel verde que siempre piden en la ITV, que viene ser el DNI físico del coche y va ligado al número de bastidor, que representa el número del DNI. En ese documento aparecen los datos técnicos del vehículo, las modificaciones que haya recibido, las homologaciones que tenga y también, el origen del coche.
En unas de las partes de ese “cartón”, indica la procedencia del vehículo. Por lo general, todos los coches europeos indican “procedente de la UE”, lo que quiere decir que el coche ha sido homologado en la Unión Europea, pero no te quedes ahí porque sólo indica su homologación y que ha sido fabricado en Europa, no dice nada sobre su primera matriculación. Para ello hay que buscar el apartado “observaciones”, donde figura la fecha de la primera matriculación y el país donde se hizo.