Coches híbridos baratos

Estamos viviendo un enorme cambio en la industria del automóvil en infinidad de apartados. Por un lado, la tecnología está más presente que nunca, por otro, las emisiones contaminantes son un mal a paliar urgentemente y como tercero en discordia, los fabricantes están trabajando para que puedan circular sin que haya una persona en su interior; los quieren convertir en robots. 

La industria del automóvil, la segunda más grande y fuerte de Europa, evoluciona hacia un futuro donde las personas podrían convertirse en meros pasajeros que viajan en vehículos sin emisiones que no tienen ventanas, sino pantallas programables para proyectar lo que sus ocupantes deseen. Y puede que parezca una ilusión, pero hay prototipos tal cual se describe y viendo como evoluciona todo junto a los gustos de las personas, tampoco sería nada sorprendente encontrarse con algo así. 

No obstante, de ocurrir, será dentro de un buen puñado de años. Y no, no hablamos de tres o cuatro, hablamos de entre 15 y 20 años como pronto, aunque ya tenemos en el mercado coches capaces de realizar muchas maniobras sin necesidad del conductor. Un futuro muy poco interesante si te gusta conducir, aunque especialmente genial si no te gustan los coches. Mientras tanto, los coches siguen evolucionando y el primer estadio que se busca alcanzar es la neumatrilada de las emisiones, para lo cual, la electricidad se ha mostrado como la mejor solución. 

Coches híbridos baratos

El primer paso son los coches híbridos

Los motores eléctricos de cualquier coche, son máquinas que no tienen emisiones locales y por tanto, no contaminan durante su circulación. Sin embargo, al menos por el momento, si contaminan indirectamente, ya sea durante su fabricación o cuando se genera la energía que consumen (por eso se dice “emisiones locales”). Pero esto no es un problema excesivo, ya que se busca lo que han llamado, “emisiones neutrales”, es decir, sólo se emite lo que el planeta es capaz de absorber y por tanto, la contaminación es cero.  

No es sencillo, falta mucho para lograr algo así, pero la industria del automóvil ya está trabajando en ello. Los fabricantes de coches son las empresas más innovadoras del mundo, capaces de adaptarse a cualquier circunstancia, de desarrollar tecnologías sorprendentes y de lograr cosas que al final afectan a todo el mundo. La industria del motor es quien abre el camino que otros muchos acaban siguiendo y ahora se han puesto al frente para la descontaminación de las grandes ciudades con nuevos motores que prometen un margen de desarrollo brutal. 

coches híbridos

La electricidad será la energía del futuro, pero el primer paso es la hibridación, combinar motores eléctricos con motores de combustión, para que estos últimos consuman muy, muy poco. Todo empezó en 1997, cuando Toyota lanzó al mercado su primer Toyota Prius y actualmente son la referencia en esta tecnología, además de haberse convertido en la opción más lógica para muchos usuarios. La evolución ha sido notable e incluso hay superdeportivos híbridos, coches con hasta 900 CV que tienen dos o más motores eléctricos y alcanzan prestaciones casi absurdas. De hecho, los últimos coches en ganar las 24 Horas de La Mans son híbridos y la Fórmula 1 se pasó a la tecnología híbrida hace muchos años. 

Se trata de una tecnología muy interesante que está recibiendo grandes inversiones por parte de los fabricantes, sobre todo en Europa, donde la normativa de emisiones se ha endurecido tanto que es totalmente inviable no vender híbridos. El mejor ejemplo puede ser Ford, que ha retirado los motores de gasolina del mercado, ofreciendo únicamente motores híbridos y diésel. Lexus es el caso más extremo, habiendo retirado de su gama hace ya un buen número de años, todo lo que no son motores híbridos. Fue la primera marca en hacer algo así y el éxito fue notable. 

¿Qué es la hibridación? 

Motores híbridos

La hibridación es muy sencilla en su concepto, pero realmente compleja en su ejecución. Básicamente, la idea es montar dos motores en el mismo coche, uno de combustión interna y otro eléctrico. El sistema de gestión se encarga de combinar ambos motores según las necesidades, pero siempre buscando el consumo más ajustado sin perder prestaciones. El conductor no tiene que hacer nada, la gestión se hace cargo de todo y actualmente, se ha logrado una finura de funcionamiento espectacular, junto a unos consumos de auténtica risa. 

El funcionamiento suele ser básicamente el mismo, en todos los casos, con mínimas excepciones. El coche arrancan siempre en modo eléctrico y en general, el sistema de gestión da prioridad siempre a la electricidad para reducir los consumos al mínimo. Es más, la obsesión del sistema por usar sólo electricidad dará a situaciones llamativas, como ir por autopista a 115 km/h sólo con el motor eléctrico en completo silencio. El motor de combustión se pondrá en marcha cuando sea estrictamente necesario, en momentos tales como baterías con poca carga, grandes demandas de potencia o velocidad sostenida por autopista. 

¿Qué es un coche híbrido?

Desde el volante apenas se nota nada, el funcionamiento es muy suave y la combinación de motores sería imperceptible si no fuera porque el motor de combustión hace ruido. Los consumos son realmente bajos si nos adaptamos al funcionamiento del motor, logrando cifras por debajo de los cuatro litros en uso mixto y por debajo de los tres litros en poblado. De hecho, es aquí donde más se explota los beneficios de un híbrido, en recorridos urbanos donde el motor de combustión apenas funciona. 

Hay varios tipos de grupo propulsores híbridos: hibridación convencional, híbridos enchufables e híbridos en serie. Los primeros son los que usa Toyota en su gran mayoría, un sistema que no requiere enchufarse para recargar, aunque tampoco tiene las capacidades eléctricas de los enchufables. Estos, por su parte, tienen baterías más grandes y autonomías eléctricas elevadas (de más de 60 kilómetros en algunos casos), siendo por lo general más potentes y si se carga la batería cuando es necesario, mucho más frugales. Los híbridos en serie son los mal llamados “eléctricos con autonomía extendida”. Un tipo de hibridación muy interesante, que usa el motor de combustión como simple generador. El motor eléctrico es el único que mueve las ruedas y cuando se acaba la carga de las baterías, el motor de combustión las recarga en circulación. 

Los coches híbridos más baratos del mercado

Hasta hace muy poco, Toyota era la mayor apuesta por la hibridación (incluyendo Lexus). Posteriormente llegó el Grupo Hyundai, con el KIA Niro y el Hyundai IONIQ y ahora la oferta es enorme con casi todas las marcas implicadas. No obstante, Toyota sigue siendo líder indiscutible del mercado de los coches híbridos, seguido del Grupo Hyundai. Incluso entre los coches híbridos más baratos estas dos marcas se disputan los primeros puestos. 

  • Toyota Yaris. Desde 18.950 euros

El utilitario japonés, recién renovado por completo, es actualmente el coche híbrido más barato del mercado. Pero que sea el más barato no juega en su contra, más bien lo contrario. Se trata de un modelo muy recomendable tanto por tacto de conducción como por equipamiento o prestaciones, así como por fabricación. Rinde 116 CV, el consumo homologado por la marca ni siquiera llega a los cuatro litros cada 100 kilómetros y tiene etiqueta ECO de la Dirección General de Tráfico. 

  • Kia Niro. Desde 19.900 euros
Kia Niro híbrido

También de origen oriental, el Kia Niro es un pseudo SUV, un coche a medio camino entre un SUV y un crossover, que tiene tres opciones en su gama y todas electrificadas. Es un ejemplo de lo que habrá en el mercado dentro de poco tiempo. En este caso, anuncia 141 CV y un consumo de 4,8 litros cada 100 kilómetros, aunque es un coche más grande que el Yaris. Su versatilidad le posiciona como un buen coche de tipo familiar y además de contar con etiqueta ECO, se puede optar a las versiones con etiqueta CERO, pues hay versión hibrida enchufable o totalmente electrica.

  • Hyundai Kona Hybrid. Desde 20.180 euros
Hyundai Kona híbrido

El Kona es un B-SUV que ha tenido un enorme éxito en el mercado, gracias a un diseño muy conseguido y unos precios bien calculados. Comparte todo el grupo híbrido con el Kia Niro con cifras similares en cuantoa consumo, pero mismos datos en cuanto a motor. Así, anuncia 141 CV y un consumo de cinco litros (peor aerodinámica). También hay una versión eléctrica del Kona, pero no es precisamente barata. El Kona Hybrid es más interesante que el Kona electric, porque su rango de acción y su conducción no se diferencia del resto de vehículos convencionales, pero se dispone de etiqueta ECO de la DGT.

  • Toyota Corolla. Desde 21.350 euros
Coches híbridos baratos

Mítico e inmortal. El Toyota Corolla es el coche más vendido del mundo y de la historia del automóvil, que en su última generación ha roto todos los moldes en cuanto a diseño, puesta a punto y prestaciones. Hay dos versiones, una con 122 CV y otra con 184 CV, más cara aunque también más interesante. El grupo motor más pequeño anuncia un consumo de 4,3 litros y unas prestaciones más que suficientes para cualquier usuario. Además, tiene mucho más maletero que la opción más potente.

  • Hyundai IONIQ. Desde 21.135 euros
Hyundai IONIQ

El Hyundia IONIQ es el coche que ha sido capaz de poner contra las cuerdas al Toyota Prius, usando armas parecidas e incluso un diseño similar. Ambos tienen una línea lateral muy similar, están diseñados pensando en la aerodinámica y ambos destacan en el tráfico. El IONIQ, por su parte, vence al Prius en la oferta, pues está la posibilidad de adquirirlo con motor híbrido, híbrido enchufable y totalmente eléctrico. Comparte motores con el Kia Niro.