Tipo de carnet de conducir

En España, como en cualquier otro país, es necesario tener un permiso para poder manejar vehículos a motor por las vías públicas. Ese permiso, o ese carnet si prefieres llamarlo así, no es gratis, pero tiene una finalidad: demostrar que el poseedor ha superado las pruebas de formación y se conoce el reglamento de circulación. Pero no hay un único tipo de carnet, cada vehículo tiene un permiso específico, pues todos tienen características diferentes y necesitan unas técnicas de conducción específicas y una formación especial. 

Además, cada carnet se puede obtener a una edad mínima, establecido por ley, con el objetivo de evitar posibles riesgos derivados de la edad y del ímpetu de los más jóvenes. No obstante, hay carnets que se pueden obtener de forma directa, es decir, acudiendo a la formación a partir de la edad mínima, pero hay otros que no son directos, necesitan de la posesión de otro carnet para poder acceder hasta ese permiso. Es el caso, por ejemplo, del permiso para conducir vehículos de gran tonelaje como los camiones articulados o los autobuses. Esto es motivado por la necesidad de cierta experiencia para el manejo de vehículos tan pesados y grandes, los cuales, conllevan un riesgo mayor. 

En nuestro país tenemos un total de 15 tipos de permisos de conducir distintos, aunque algunos de ellos son el resultado de combinar diferentes tipos de permiso. Para obtener cualquier de los carnets para conducir en nuestro país requiere de un examen teórico y un práctico como mínimo, pero hay varios que requieren dos exámenes teóricos (uno de normativa general y otro específico) y dos prácticos (uno de maniobras y otro de circulación). Incluso hay un carnet de conducir, que en España no sirve para nada porque no se emplea. Cada carnet se designa con una letra o con varias. 

Tipo de carnet de conducir motos en España

Tipos de carnet de conducir en España

Los carnet de conducir en España comienzan con el permiso para conducir ciclomotores, el de menor categoría denominado “permiso AM”. Más que un carnet, es una licencia que permite conducir vehículos pequeños y exclusivamente por poblado, con una edad mínima de 15 años para obtenerlo. Los vehículos que se pueden conducir con este permiso son: 

  • Ciclomotor. Un pequeño vehículo de dos o tres ruedas (generalmente dos, una moto), con un motor que no debe superar los 50 centímetros cúbicos en caso de ser de combustión interna y no debe superar los 45 km/h por construcción, es decir, que debe salir de fábrica no pudiendo superar esa velocidad. 
  • Cuadriciclo ligero. Vehículo de cuatro ruedas con una masa en vacío por debajo de los 350 kilos, mientras que la potencia no debe superar los 4 kW (cerca de 6 CV) y como ocurre con el ciclomotor, no deberá superar los 45 km/h por construcción. 

El siguiente carnet que se puede obtener en España es el A1, un permiso muy popular entre adolescentes porque se pueden obtener desde los 16 años y permite acceder a vehículos que ya sí, ofrecen mucha más libertad de movimiento y con los que se pueden salir fuera de la urbe. Con el A1 se puede conducir los siguientes vehículos: 

  • Motos. Hablamos de motos con todas las de la ley, aunque con un motor pequeño que no debe superar los 125 centímetros cúbicos en caso de ser de combustión interna y no debe superar los 11 kW (equivalentes a 15 CV). Hay que sumar una variable más, como es la relación peso-potencia, que debe ser de 0,1 kW por cada kilo de peso. Se puede decir que con 15 CV, no debemos pesar menos de 110 kilos. 
  • Triciclo a motor. En este caso hablamos de un vehículo de tres ruedas, con una potencia no superior a los 15 kW (20 CV). No hay límite de velocidad máxima para estos vehículos. 

Un carnet que ofrece la entrada al mundo de la moto “gorda”, como se suele decir, es el A2. Es de reciente introducción, no tiene más de 10 años y es un permiso que se ha puesto en España para adaptarse al mercado europeo. Para este carnet hay que tener mínimo 18 años y los vehículos que se pueden conducir en España con él son: 

  • Motos. Es el carnet “entrada” a la moto de gran cilindrada, pudiendo conducir motocicletas que no tengan más de 35 kW (47 CV) ni tener una relación peso-potencia superior a 0,2 kW/kg. Es decir, con 47 CV, la moto debe pesar 175 kg. También se pueden conducir motos más potentes pero limitadas, aunque en este caso no deben tener más del doble de la potencia permitida sin limitación. Dicho de otro modo, se puede conducir una moto que tenga como máximo 94 CV, pero limitada. Cualquier otra moto más potente no está permitida.
Carnet A de motos

Si queremos conducir motos de cualquier potencia y cilindrada, tendremos que estar en posesión del permiso A. En este caso, es obligatorio ser poseedor del permiso A2 con una antigüedad de al menos dos años y la edad mínima para obtener es 20 años. Se pueden conducir los siguientes vehículos: 

  • Motos. Este carnet permite conducir cualquier tipo de moto sin limitación de potencia, así que todo el mercado es una opción posible con este carnet. 
  • Triciclos a motor. Con el permiso A, podemos conducir triciclos a motor cuya potencia supere los 15 kW (20 CV), pero deberemos tener al menos 21 años. 

Tipos de carnet para coche

Coches

El permiso de conducir más popular en España es el que permite conducir automóviles, el de conducir coches o mejor dicho, el carnet que permite conducir cualquier vehículo de hasta nueve plazas y 3.500 kilos de peso máximo. Pero vamos a ver por partes, pues el permiso para automóviles también tiene sus variantes para otros menesteres. 

Así, el primer carnet al que debemos hacer referencia en el carnet B, el más conocido de todos, se deben tener 18 años y que permite conducir los siguientes vehículos: 

  • Automóviles. En la categoría  automóviles también entran las furgonetas y los pequeños camiones de hasta 3.500 kilos de masa máxima y no pueden tener más de 9 plazas incluido el conductor. En caso de ser vehículos eléctricos, GNC o GLP, el peso máximo aumenta hasta los 4.250 kilos.. 
  • Automóviles con remolque. Con el carnet B es posible vehículo que lleve remolque, siempre que no supere los 750 kilos de peso máximo. 
  • Motocicletas. Se pueden conducir motos con motor de hasta 125 centímetros cúbicos y no más de 11 kW (15 CV) siempre que se tenga una antigüedad de 3 años con el permiso B. Los ciclomotores también entran en este apartado. 
  • Triciclos. Con el carnet B o “carnet de coche”, como lo denomina gran parte de los usuarios, se pueden conducir triciclos ligeros. Deben tener unas características mínimas, como una anchura concreta y deben llevar un pedal de freno, como en los coches. Los típicos “scooter de tres ruedas” tienen versiones para poder ser conducidas con el carnet B. 
  • Cuadriciclos. Los cuadriciclos son otro vehículo que se puede conducir con el carnet B. Entran tanto los cuadriciclos ligeros como los “normales” y los ATV o quad. 

Una de las variantes del carnet B es el permiso B+E, que se puede obtener con 18 años pero hay que tener el carnet B, aunque se pueden obtener al mismo tiempo. Los vehículos que se pueden conducir con este carnet son los siguientes: 

  • Automóviles con remolque. Este permiso da acceso a conducir automóviles con remolque de más de 750 kilos. Concretamente permite conducir con remolque o semirremolque que no supere los 3.500 kilos de peso máximo. 

Hay una variante más del permiso B, aunque en España no sirve para nada. Se trata del carnet B1, un permiso que en otros países europeos si tiene validez y al estar en la Unión Europea se indica en los carnets, pero no se emplea. De hecho, es un permiso opcional que cada país puede o no, usar. Se pueden conducir los siguientes vehículos. 

  • Cuadriciclos y quads. Se trata de un carnet que permite conducir cuadriciclos y quads a los mayores de 16 años, es decir, es un carnet que se puede obtener desde los 16 años, aunque los vehículos no deben superar los 60 km/h. 

Entre los carnet “de coche”, hay un añadido más, el tipo B96. En realidad no es un permiso, sino una autorización para poder conducir un automóvil con un remolque superior a 750 kilos, pero cuyo conjunto no supere los 4.250 kilos de peso. Se puede obtener desde los 18 años. 

Todos los permisos para camiones

Carnet C1 para camiones

Los vehículos de gran tonelaje, ya sean camiones o autobuses, requieren un carnet especial dadas sus particulares características. El peso y el tamaño son handicaps que se deben tener en cuenta y por eso necesitan una formación específica, pues resultan complicados de conducir y de cometer un error, puede ser muy peligroso y afectar a la circulación de forma muy grave. No obstante, los camiones y los autobuses tienen permisos diferentes. 

El primer permiso para conducir un camión es el tipo C1, que se puede obtener desde los 18 años y está enfocado al manejo de vehículos para transporte de mercancías y de hasta 9 pasajeros incluido el conductor. Los vehículos que se pueden conducir con este carnet son: 

  • Camiones. El permiso C1 está indicado para camiones o vehículos de carga con más de 3.500 kilos de peso máximo, pero menos de 7.500 kilos. 

Dentro de los permisos para camión también podemos encontrar el tipo C, que se puede obtener desde los 21 años, salvo que el interesado obtenga el CAP (se comenta más adelante) en cuyo caso se podrá obtener a los 18 años. Los vehículos que permite manejar son los siguientes: 

  • Camiones. El permiso C es exactamente igual al tipo C1, simplemente se elimina el límite de peso y se pueden conducir vehículos de más de 7.500 kilos. 

Hay más opciones para camiones, pues todavía queda mencionar el permiso C1+E. La letra E en los permisos de conducir indica “remolque”, es decir, hablamos de un permiso para camión con remolque que se puede obtener desde los 18 años y permite conducir los siguientes vehículos: 

  • Camión con remolque. Con el permiso C1+E se puede conducir camiones de hasta 7.500 kilos con remolque o semirremolque cuya masa máxima no supere los 750 kilos. El peso total del conjunto camión-remolque no debe superar los 12.000 kilos. 
  • Coche con remolque. Si somos poseedores del permiso C1+E podemos conducir cualquier automóvil de los permitidos con el carnet tipo B, con remolque o semirremolque de más de 3.500 kilos, aunque no deben superar en conjunto los 12.000 kilogramos. 
Carnet C camión

Por supuesto, está el permiso C+E que, como hemos dicho antes, hace referencia a un remolque. En este caso, hablamos de los mismos vehículos del permiso C, pero añadiendo un remolque, por tanto, los vehículos que se puede conducir con este carnet son: 

  • Camiones con remolque. Básicamente, el permiso C+E permite manejar los mismos vehículos que el permiso C, pero con remolque sin límite de peso. Es decir, es el carnet necesario para los famosos “trailers”, cuyo nombre real es “camión articulado de gran tonelaje”. Es necesario tener 21 años, pero con el CAP en posesión, se puede obtener desde los 18 años. 

Tipos de carnet para autobús

Carnet D autobús

Los autobuses, aunque pueda parecer lo contrario, son vehículos muy complicados de manejar. Son muy grandes, son muy altos y son rígidos. Además, las ruedas no están en los extremos del vehículo y eso condiciona, muchísimo, su conducción, sobre todo en zonas urbanas. Por eso, los fabricantes ofrecen autobuses de línea, que son los que hacen largos recorridos por autopista, y los autobuses urbanos, que tienen una configuración especial facilitando los giros y reduciendo los consumos. 

Para poder llevar autobuses tenemos que obtener el permiso de la clase D y derivados. El primero, por así decirlo, es el permiso D1, que requiere de haber cumplido al menos 21 años o estar en posesión del CAP, pudiendo acceder desde los 18 años. Con el permiso D1 se pueden manejar los siguientes vehículos: 

  • Autobuses. Se podría decir que es el equivalente al C1 de camiones, pero en este caso enfocado al transporte de personas. Aquí no hay límite de peso, hay límite de longitud y de personas. El autobús para permiso D1 no debe superar los ocho metros de largo ni acoger a más de 16 personas. Se puede decir que, en realidad, sólo podemos conducir autobuses urbanos o furgonetas con más de nueve plazas (hay autobuses derivados de furgonetas). 

Si queremos conducir un autobús sin limitaciones, tenemos que acceder al carnet de tipo D, para lo que es necesario haber cumplido 24 años. Si tienes el CAP, desde los 18 años y los vehículos que puedes manejar son los siguientes: 

  • Autobuses. Cualquier tipo de autobús sin importar su longitud o número de personas, siempre que sea del tipo rígido, sin articulación de ningún tipo. 

Hay más variantes del tipo D, obviamente, como el D1+E que, efectivamente, es con remolque. Se deben tener al menos 21 años, que pasan a ser 18 años con el CAP en posesión. Los vehículos que se pueden llevar con el D1+E son los siguientes: 

  • Autobuses con remolque: Es un permiso de tipo D1, pero con remolque que no debe superar los 750 kilos. Por tanto, se pueden conducir vehículos de hasta 8 metros de largo y máximo de 16 personas, pero con remolque de no más de 750 kilos. 

También se puede obtener el permiso D+E, el máximo para conducir autobuses de todo tipo casi sin limitaciones. Y decimos casi, porque siempre hay alguna limitación que en este caso, se centra en los límites de homologación del vehículo para su uso en vías públicas. Los vehículos que se pueden manejar con el D+E son los siguientes: 

  • Autobuses con remolque. El carnet D+E da acceso a conducir autobuses sin limite de longitud ni de pasajeros, con un remolque que supere los 750 kilos. Es decir, los autobuses articulados (con muelle) se conducen con este carnet. Hay que tener 24 años, pero con el CAP se puede tener desde los 18 años. 

CAP

Después de nombrarlo varias veces, llega el turno de hablar del CAP, que son las iniciales de “Certificado de Aptitud Profesional” y regula la cualificación inicial y la formación continua que deben recibir los conductores de determinados vehículos de gran tonelaje (todos aquellos que abarcan los permisos C y D, junto a sus derivados).